Masculinidades en cuestión: modelos, perspectivas y formas de violencia
Universidad de Ginebra / Facultad de Letras
Departamento de Historia General
Departamento de Lenguas y Literaturas Románicas –
Unidad de Español y Unidad de Portugués
Cátedra «Lídia Jorge»
llamada a envío de comunicación
Coloquio Internacional
24 - 25 de febrero de 2022 – Ginebra (Suiza)
Masculinidades en cuestión: modelos, perspectivas y formas de violencia
La noción de «masculinidad» está inmersa en un debate que tiene carácter transdisciplinar y pluritemático. Se trata de un asunto occidental surgido gracias a los aportes y a la reflexión de los estudios feministas y los llamados estudios lgtb+. El estudio de la masculinidad (de origen mayoritariamente anglosajón)está en proceso de elaboración teórica, política, social y cultural, siendo un campo de estudio relativamente reciente dentro de los contextos geográficos de lengua española y portuguesa. Como noción teórica y concepto sociológico de tipo instrumental, el estudio de la condición masculina tiene por objetivo reflexionar sobre el género en tanto que elemento histórico, sociológico y cultural. Se abren así diferentes perspectivas que estudian formas específicas sobre los varones y diferentes formas de masculinidad, existiendo también una jerarquización entre ellas: una de tipo hegemónico y otras consideradas subalternas. Cuando se habla de masculinidad hegemónica, se hace referencia al resultado mediante el cual ciertos varones se reconocen y se respetan entre sí, tratándose de una alianza implícita generada por medio de una expresión ritual y verbal frecuentemente basada en el sexismo, la misoginia y la homofobia (Guasch, 2006). Este modelo de masculinidad permite entonces que existan «otras» masculinidades y dinámicas viriles, devaluadas, de menor rango o con poco o nulo prestigio histórico y social. Enfatizando pues la diversidad de formas de «ser hombre» y la existencia de un modelo de virilidad hegemónico que detona hombrías y dinámicas subalternas, se busca analizar formas y ejercicios intramasculinos de poder, así como manifestaciones de violencia y dinámicas de desigualdad surgidas de la interacción entre los diferentes modelos que la masculinidad genera (Guasch, 2006).
Por un lado, los estudios de género y las teorías feministas han ido demostrando los efectos que generan las dinámicas de género, haciendo hincapié en las formas de violencia que el modelo de masculinidad hegemónica ha ejercido, por ejemplo, sobre las mujeres. Por otro lado, se puede también señalar que los efectos del género sobre los hombres tienden a ser desatendidos, en gran medida debido a la posición hegemónica que el sistema de género occidental atribuye a los varones (Guasch, 2006). Así, para los hombres, el género es invisible de la misma manera que lo es la raza para los blancos, porque los privilegios otorgados a quienes forman parte de los grupos hegemónicos, desincentivan la revisión crítica de la situación sociocultural en la que se encuentran (Kimmel, 1987). Si bien, el género, la raza y la orientación sexoafectiva son invisibles para ciertos tipos de varones, esto no impide que tales hombres se vean afectados por un modelo de masculinidad hegemónica que termina por degradar su cotidiano (Guasch, 2006).
Este coloquio propone así un espacio de diálogo y reflexión crítica multidisciplinar, centrándose en las formas de violencia que el modelo de masculinidad hegemónica ejerce sobre los propios sujetos masculinos. Se busca pues analizar las dinámicas de violencia que afectan a los propios hombres, dentro de los espacios socioculturales de lengua española y portuguesa. Considerando lo anterior, este coloquio está abierto a propuestas provenientes de disciplinas tales como: antropología, artes visuales, danza, filosofía, historia, lingüística, literatura, sociología y teología.
Ejes temáticos propuestos:
- Bifobia, homofobia y transfobia.
- Cuerpo, sexo y afectos.
- Heterosexualidad.
- Historia de la ideas.
- Imperios, dictaduras y colonialidad.
- Masculinidades disidentes: homosexualidad y bisexualidad.
- Paternidad.
- Representación / idealización de lo masculino.
- Transgénero, transexualidad e intersexualidad.
Enviar propuesta de comunicación antes del 31 de julio de 2021 a acompañada de lo siguiente:
- Nombre(s) del autor(es) o autora(s)
- Correo electrónico
- Vinculación institucional (universidad, centro de investigación, etc.)
- Eje temático
- Título y resumen de la comunicación (máximo 300 palabras)
- Cinco palabras clave
Idiomas del coloquio: español, portugués y francés.
Duración de las comunicaciones: 30 minutos + 10 minutos para preguntas y respuestas.
Calendario:
- 31.07.2021: fecha límite para la entrega de las propuestas.
- 31.10.2021: notificación a los autores(as).
- 24-25.02 2022: celebración del coloquio.
Organización:
Octavio Páez Granados – Universidad de Ginebra (Unidad de Español y Unidad de Portugués) / Cátedra «Lídia Jorge» - UNIGE / Centro de Estudos Clássicos e Humanísticos (CECH) - Universidad de Coímbra.
Pedro Cerdeira – Universidad de Ginebra (Departamento de Historia General) /Cátedra «Lídia Jorge» - UNIGE / Instituto de História Contemporânea – Universidad Nueva de Lisboa.
Bibliografía mencionada:
Guasch Andreu, Òscar: Héroes, científicos, heterosexuales y gays: los varones en perspectiva de género. Barcelona: Bellaterra, 2006.
Kimmel, Michael (ed.) Changing men. New directions in research on men and masculinity. California: Sage, 1987.
28 janv. 2021